ASPECTOS HISTÓRICOSRECONSTRUCCIÓN DEL ORGANISTRUM TESIS DOCTORALCONCIERTOS
CONFERENCIASFerias de lutheriaDISCOGRAFIA VIDEONOTAS DE PRENSA Contacto
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA)

BIBLIOGRAFIA.TESIS DOCTORAL

“En tabla, piedra y pergamino. Instrumentos musicales de rueda en la España medieval (Siglos XII - XV)”
Editado por: La Institución Fernando "El Católico". Zaragoza 2013. España
Bibliography. Doctoral thesis

 

 

FACULTAD DE BELLAS ARTES DE SAN CARLOS
DEPARTAMENTO DE ESCULTURA

Iconología del “organistrum” en el arte medieval español. Su reconstrucción

Presentada por:

Antonio Poves Oliván
Licenciado en Bellas Artes

Dirigida por:

Dr. D. Joan Llaveria i Arasa
Director del CIAE.  Centro de Investigación. Art & Environment Researh Centre
U.P.V.

Junio 2008

 

 

Índice de la tesis (solamente disponible en español)

Vista general de la tesis

Resumen de la tesis:

Se trata de un estudio sobre uno de los instrumentos musicales de cuerda esculpidos en los pórticos de iglesias y catedrales en la España Medieval: el “organistrum”. Este instrumento musical incorpora un mecanismo diferenciador respecto al resto de los cordófonos: una rueda y elementos auxiliares, eje y soportes, además de un plumier con teclas.

 

La representación más importante es la tallada en el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela.
 
El “organistrum” era un cordófono, es decir, un instrumento musical de cuerdas, que se tocaba haciendo girar una rueda por medio de una manivela. Al accionar la manivela, la rueda, impregnada en resina en polvo, hacía vibrar las cuerdas que, protegidas con algodón, nos proporcionan el sonido del instrumento. Por su  tamaño y complejidad era necesaria la presencia de dos músicos para interpretar las melodías, que en la mayoría de la iconografía estudiada, son figuras sedentes con el instrumento apoyado sobre sus piernas. Uno de los dos músicos tenía como misión girar el manubrio para accionar la rueda de madera y así producir el sonido y el ritmo, mientras que el otro músico accionaba el teclado con ambas manos.

 

Este trabajo incluye dos partes fundamentales: una histórico-artística y otra científica. Está agrupado en tres volúmenes para facilitar su lectura o consulta. El volumen I contiene la parte teórica (definición, fuentes, descripción del instrumento y de los pórticos, conclusiones y bibliografía); el volumen II presenta el trabajo de campo y el archivo fotográfico; y en el volumen III se desarrolla la reconstrucción de los instrumentos, encaminada a la demostración científica del análisis iconográfico de los “organistra”. En una carpeta aparte está el ANEXO con los planos generales del montaje de los siete “organistra” reconstruidos, para mayor legibilidad de sus contenidos. Junto a esta información he incluido una fotografía (en formato A4) en color de cada uno de los instrumentos presentados, un CD con los archivos en PDF requeridos por la U.P.V. y otro CD con diferentes sonidos de “organistra”. Los cuatro volúmenes van en un estuche de madera para la protección y cohesión del conjunto. 

 

El apartado histórico-artístico del volumen I comprende en primer lugar una descripción de las 26 representaciones de “organistra” halladas en España entre los siglos XII y XV. Después presenta un estudio comparativo con otros “organistra”, un  resultado analítico y un estado de la cuestión, con las fuentes bibliográficas más importantes. Finalmente, se describen los hechos bíblicos tallados en piedra en los pórticos, sus aspectos escultóricos y sus modos de representar técnicamente lo que pensadores, eruditos y maestros dejaron plasmado en la totalidad de los programas iconográficos medievales.

 

En el volumen II están las fichas pormenorizadas de los “organistra” de los pórticos y pinturas  donde se encuentran las representaciones, junto a los instrumentos que portan o tocan ancianos apocalípticos, reyes o ángeles músicos. Los criterios seguidos para la elaboración de las fichas sobre el “organistrum” están basados en el modelo propuesto por Howard M. Brown y Joan Lascelle en Musical Iconography: “A manual for cataloguing musical subjects in Western art before 1800”.

 

El apartado técnico del volumen III reproduce los planos individuales de cada una de las piezas que componen la reproducción de un “organistrum” representativo de un grupo de ellos que comparte las mismas características técnicas. Todos los “organistra” tienen en común la rueda, pero el elemento que los hace poseer propiedades diferentes es el plumier, donde va alojado el teclado. De esta forma en la representación del “organistrum” se dan cuatro posibilidades distintas en la ejecución musical:

 

1º.-  Al tirar del teclado hacia fuera
2º.- Al empujar el teclado hacia el interior del plumier con las manos sobre éste último.
3º.- Al presionar el teclado hacia el interior del plumier, pero desde el lado opuesto al anterior, a modo de los actuales teclados.
4º.- Al apoyar la mano directamente sobre las cuerdas, sin plumier ni teclado.

Además de la representación más famosa de “organistrum”, que es la del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, para hacer esta investigación se han tenido en cuenta las representaciones destacadas que aparecen a continuación:

1.- El Pórtico de San Miguel de Estella, Navarra, (s. XII).
2.- El Pórtico de Santo Domingo de Soria, (s. XII).
3.- El Pórtico de la Iglesia de Ahedo de Butrón, Burgos, (s. XII).
4.- El Pórtico de la Gloria, Santiago de Compostela, La Coruña, (s. XII).
5.- La miniatura de las Cantigas de Alfonso X “El Sabio”, (s. XIII).
6.- El Pórtico de la iglesia de La Hiniesta, Zamora
7.- El Tríptico del Monasterio de Piedra, de Zaragoza, (s. XIV) actualmente en la Academia de la Historia, Madrid.

| © 2014 Antonio Poves - Todos los derechos reservados |